Cuando eres Mellimamá, habitualmente te planteas cómo dormir a los mellizos o gemelos eficazmente y el tema del sueño de tus pequeños puede transformarse en algo que te quite el sueño, en sentido figurado y más aún, totalmente literal.
La tarea de acompañar a nuestros bebés en sus primeros meses para que sucumban a los brazos de Morfeo requiere muchísimo esfuerzo, perseverancia y toneladas de paciencia.
Mientras nosotras tenemos unas ojeras tremendas y al mirarnos al espejo parecemos una mamá mapache, hay quienes resultan ser la envidia de la comunidad parental cuando nos cuentan lo bien que ha dormido del tirón su retoño. Pero es que ¡¡¡¡yo tengo dos!!! Grrrr y una que solo quiere gozar de una noche continua sin interrupciones!! Cada bebé es un mundo, los hay tranquilos y más inquietos, y cuando tienes dos con un temperamento más activo, tus noches puedes transformarse en una pesadilla.
Pero tranquila Mellimamá, que tarde o temperano con o sin métodos, el sueño llegará. Lo primordial es organizarse y tener una RUTINA establecida. Pero ¿cómo dormir a los mellizos eficazmente y sin morir en el intento? ¿Hay que enseñar a nuestros bebés a dormir? ¿Deben dormir según su ritmo? Si los bebés dormían en la panza, ¿por qué a algunos les resulta difícil conciliar el sueño? ¿Necesitamos establecer un método?
Existe una gran controversia sobre los diferentes métodos y sistemas para enseñar a dormir a dormir a los bebés con igualdad de seguidores y detractores. Aquí van algunos de ellos.
El método de Elizabeth Pantley: La autora de «El sueño del bebé sin lágrimas» ofrece un aprendizaje progresivo de los aspectos del sueño, adaptándolo a las necesidades de los bebés. Su método consiste en 6 pasos para enseñar al bebé a dormir y en el que recomienda acunar y alimentar hasta el punto de que esté adormecido antes de ponerlo a dormir, respondiendo inmediatamente si llora. Hace hincapié en que los padres deben hacer una lista con las horas de sueño por la noche, las veces que se despiertan y las siestas.
El método del Dr. William Sears: El autor de «Tu hijo dormirá… y tú también: cómo ayudar a tu bebé dormir plácidamente toda la noche», recomienda ayudar a tu bebé a que aprenda a dormir según su propio ritmo y anima a los padres a que duerman con sus bebés y a que los acunen y les den el pecho hasta que el bebé se duerma, así como otras formas de contacto cercano para crear asociaciones positivas a la hora de irse a dormir y hábitos saludables más adelante.
El método de Tracy Hogg: La «susurradora de sueños» es enfermera licenciada y autora de «Guía práctica para tener bebés tranquilos y felices». Hogg recomienda tomar en brazos a tu bebé si llora, calmarlo y ponerlo de nuevo a dormir tantas veces como sea necesario.
Método Estivill (o Método Ferber!) El Método del Doctor Eduard Estivill es uno de los más seguidos actualmente. Para él, lo primero es enseñar el hábito del sueño, que dormir se convierta en algo rutinario y mecánico y que la hora de irse a la cama no sea traumática. Algunos aseguran que sólo con este método han conseguido enseñar a sus niños a dormir, mientras otros consideran que puede crear traumas emocionales durante toda la vida. Este método popular en España, es al parecer, un método «copiado» del pediatra Richard Ferber , quien publicó el libro «Solucione los problemas de sueño de su hijo»en 1985, se ha convertido en un conocido, y controvertido, experto en sueño infantil.
El colecho: esta práctica en la cual el bebé y los padres comparten el lecho. El pediatra Carlos González autor de «Bésame mucho», es defensor de esta práctica y ha demostrado cómo los bebés y los niños pequeños, por motivos fisiológicos, emocionales y psicológicos, necesita estar especialmente junto a su madre, durante la noche para mamar, sentirse seguros y poder adquirir progresivamente y de forma sana el hábito de dormir un sueño más largo y reparador.
Cómo hicimos para dormir a los mellizos?
¡Malavares y un poco de todo! En general todos los métodos están dirigidos a dormir a un bebé a la vez. El método perfecto no existe y para dormir a los mellizos hemos leído mucho, experimentado y hemos tirado, sobretodo, de mucho corazón, noches en vela y sentido común!!
El primer año de tus bebés es muy especial, todo es nuevo para ellos y tienen cada día más estímulos nuevos que necesitan procesar. En la panza de mamá todo es armonía pero en el mundo exterior hay mucho que aprender. La angustia de separación de tus bebés será diferente porque ellos han nacido juntos, pero ni siquiera los gemelos idénticos son iguales. Si habéis leído todos estos métodos, veréis que aunque a veces tienen fervientes seguidores o detractores, todos tienen algo que podemos aplicar y nos ayuda en la tarea de guiar a nuestros hijos a caer en los brazos de Morfeo.
Con el método o no método «Mellimamá», nosotros ponemos a dormir a los mellizos creando asociaciones positivas (del Método Sears), hemos confeccionado listas interminables con las horas de sueño por la noche para conocer su ritmo de dormir y despetar las veces que se despiertan y las siestas (del método Pantley), también les hemos dejado llorar contando los minutos interminables como indica Estivill y aunque se recomienda a los padres de mellizos y gemelos no acunar a los bebés para que «no se malacostumbren», hemos cogido en brazos a nuestros mellizos cuando lloran, los hemos calmado y vuelto a poner en su cunita (método Hogg) e incluso alguna vez los trajimos a la cama. Y luego de mucho esfuerzo, llantos de ellos y nuestros, al cabo de un año …. durmieron del tirón!!! (y al fin nosotros también!!)
Algunos consejos «Mellimamá» para dormir a tus bebés
El sueño es un proceso natural, progresivo y madurativo con el que todos nos familiarizamos desde nuestra etapa uterina. Los bebés aprenden a dormir en la panza de mamá, un sitio donde se sienten seguros y deben re-aprender a dormir en el «mundo exterior». Sintetizando, aquí van algunos truquillos que nos ayudan a hacer dormir a nuestros mellizos.
- Lo primero que tendrás que decidir es ¿Una cuna o dos? Hay quienes están a favor y quienes en contra de ponerlos en la misma cuna.Varias asociaciones pediátricas aconsejan que los los bebés duerman en cunas separadas ya que generalmente nacen prematuros y con bajo peso, aumentando el riesgo de Síndrome de muerte súbita del bebé, el riesgo de sobrecalentamiento y sofocación accidental. Nosotros optamos por mantener el contacto que tuvieron durante 8 meses de alojamiento intrauterino compartiendo a misma cuna hasta que comenzaron a crecer y estar poco cómodos compartiendo lecho.
- Es importante que compartan habitación con los padres durante los primeros meses, ya que facilita a la mellimamá la alimentación y atención de los bebés.
- Comienza por conocer a tus bebés. Las primeros meses tendrás que aprender a oír lo que tu bebé aún no te dice, sus necesidades, sus tiempos y sus ritmos.
- Debes saber que siempre tendrás alrededor a alguien que opine o critique tu método, pero no te desanimes porque si te funciona, es el correcto.
- Infórmate y lee sobre el tema, imprégnate de los diferentes métodos. Lo más importante es que tú te sientas cómoda con el método a aplicar, porque sino seguramente no funcionará y te frustrarás.
- Apunta las horas de sueño al igual que haces las tomas. Esto te servirá para conocer su ritmo y a partir de eso, establecer una rutina de dormir más adecuada (tanto en siestas como durante la noche). Esto es esencial para que logren un patrón de sueño saludable y tú tendrás algo de descanso.
- Establecer una rutina nocturna les tranquilizará y relajará a tus bebés: un baño tibio, el pecho, el biberón o la cena, un cuento y un rato de mimos en un entorno tranquilo le dará seguridad y ayudará a tus bebés a predisponerse para el sueño. Al establecer esta rutina tu bebé aprenderá a reconocer las señales de que es hora de ir a la cama.
- Otro tema efectivo durante los primeros meses es envolver a tus bebés o utilizar saquitos de dormir. Esto les ayuda a sentirse seguros, protegidos y preparados para el sueño, como cuando estaban en el vientre de mamá y ambos estaban bien apretadizos y calentitos.
- Mete a tus bebés en la cama cuando les esté entrando sueño pero antes de que se duerman, así aprenderán poco a poco a dormirse solos.
- A partir de los 8 o 9 meses puedes dejarles un juguete de peluche o mantita para que se tranquilicen antes de dormir. Estos «objetos de transición» los calman y les ayudan a retomar el sueño en caso de que se despierten.
- Si utilizan chupete, déjales un par en la cuna, pero tampoco demasiados porque se les caen, los distraen y se los clavan en la espalda al rotar!
- Coloca las cunas juntas una a la otra de forma que tus bebés puedan verse pero con seguridad.
- Cuando tienes que ocuparte de dos, en general uno tiende a atender al que llora o chilla primero, pero no siempre es el que necesita mayor atención. Así que vigila que el más calmado tenga la atención necesaria.
- No te preocupes de que uno de los bebés pueda despertar al otro: La mayoría de los mellizos, gemelos se acostumbran rápidamente al llanto del otro hermanito y no se despiertan. Aún me pregunto cómo pueden seguir durmiendo con su mellizo chillándole en la oreja, pero… duermen!!!
- En general, los gemelos idénticos suelen a dormir de corrido a edades bastantes similares. Por el contrario, los mellizos pueden ser más independientes, especialmente si tienen tamaños diferentes o distinto temperamento.
- Hay quienes sugieren que cuando un bebé se despierta por hambre, es mejor despertar al otro y alimentar a los dos al mismo tiempo pero yo no he podido aplicar esto porque me resultaba cruel despertarles.
Estas son las cosas que a nosotros nos han dado resultado pero cada Mellimamá debe encontrar la forma de sentirse cómoda y lograr el objetivo de todos que es DORMIR a gusto! Pero, sobretodo, debes saber que mal que nos pese, y aplicando todas las técnicas, trucos y malabares posibles, los bebés múltiples dormirán durante toda la noche cuando estén listos. Así que, paciencia, coraje y mucha suerte!!!

14 Comments
Ruth
Gracias por tu post, muy bien escrito.
Soy mellimamá y tengo una hija mayor de 3 años. Los mellis tienen 2 meses y medio, y llevan unos días haciendo 7-8 horas nocturnas. Menudo alivio porque iba zombi. Por suerte ambos son grandotes y fuertes, y el patrón de sueño es similar.
Ahora estoy pensando la rutina de sueño a establecer… Con la mayor hice una y me funcionó muy bien, toda una marmota.mpero era una rutina larga que iba bien con un bebé, pero con dos…
A tus mellis los bañabas juntos? Es que el baño se me alarga mucho, y teniendo a la mayor aún más.
Mellimama
Hola Ruth, bienvenida a Mellimama. Muchas gracias por leerlo y comentar. En cuanto al baño, aun lo hcemos en forma separada y solo lo hacemos juntos los fines de semana cuandp tenemos mas tiempo para que disfruten del baño y no se alargue tanto. Un Melliabrazo
Caro
Hola. Son muy buenas ideas las que aparecen en el post. Yo aún duermo muy mal por las noches porque los mellizos que ya tiienen 2 años 4 meses aún no pasan de largo. EN realidad es la niña la que no es capaz de dormir sin mamá o papá…el niño a veces duerme de corrido…Pero supongo que el mayor problema es que se duerman solos… No tienen intención de quedarse en la cama y parece que nunca fueran a dormirse…así que uno de nosotros se acuesta entre ellos hasta que se duermen y luego los pasamos a su cama… No sé si a estas alturas habrá algo que podamos hacer para enseñarles a dormirse solos…
Oti
A mi me pasa lo mismo!!!
Pingback:
Lucía
Los míos hasta los 9 meses los metías despiertos en la cuna y se dormían solos, ahora tienen 18 y desde entonces es una tortura porque ya no es la hora de dormirse es que se despiertan muchísimas veces, independientemente y a veces uno despierta al otro se desvelan y vuelta a empezar…. Estamos en un momento de no ver mucha solución y bastante desesperados porque no aguantan durmiendo ni una hora seguida.
Priscila
Jajaja Lucia, mis mellis de 18 meses tambien dormian toda la noche solitos y de un tiron hasta los 14 meses, pero hace 4 meses que se despiertan continuamente por la madrugada y cuesta dormirlos nuevamente. Encima a las 7:30 am ya estan despiertos y en el día hacen una siesta de no mas de 1 hora. Con mi marido estamos destruidos del cansancio
Mellimama
Hola Priscilla, créeme que sé de lo que hablas! A nosotros también nos costó dormir durante los primeros 3 años y a veces aún hoy con 4 años y medio tenemos noches que no hacen del tirón. Muchos ánimos! Son etapas y cada par de mellizos es diferente, seguramente en breve regularán el sueño. Un melli abrazo!
Mellimama
Hola Lucía, los tres primeros años de los mellizos son quizás los más duros para los papis. Ten paciencia que se regularán (lo digo por experiencia!!!). Una vez una mamá de mellizos me dijo «Animos, te queda poco para salir del túnel!» y cuánta razón tenía! Hay momentos de mucha desesperación pero todo pasa! Paciencia es la clave, y aunque a veces lo veas todo negro y sin salida, todo llega. Disfruta de tus mellis que el tiempo pasa volando. Un melliabrazo
Carolina
buenas tardes soy mellimamá de una nena y un varón de 15 meses. desde los 3, duermen en sus cunas en otra habitación pero nunca han dormido de un tirón!!!! son niños que duermen poco.
La rutina que tenemos es acostarlos a la misma hora después de tomar el biberón y leerles un cuento. sólo se duermen si los acuno en el coche y luego de eso los llevo a su cuna. Duermen una o dos horas y cuando se les cae el chupete de la boca, lloran hasta que de los vuelvo a colocar.
alrededor de las 2 de la mañana se despiertan (la nena se para en la cuna, el varón llora) para que los traiga a nuestra cama.
el tema es que estoy embarazada de 2 meses y pienso en el bebé por venir que es quién va a necesitarme durante la noche.
cómo hago para que concilien el sueño durante la noche, duerman algunas horas de corrido y se queden en sus cunas !!!
SLEEPINGBABYPLAY
¡Muy buenos consejos! Actualmente la tecnología ha avanzado mucho incluso en este campo aparentemente olvidado. Existen productos que sirve para dormir a tus pequeños de una forma muy eficaz, emitiendo sonidos relajantes y satisfactorios. Esta tarea tan complicada al principio puede hacerse cuesta abajo en un periquete.
Mellimama
Muchas gracias por comentar! Claro que sí, la tecnología avanza año a año y cada vez nos sorprende con algún nuevo aparato o app que nos facilita más la vida. Un melliabrazo!
Veronica
Buenas tardes…que alivio saber que no soy la.unica que siente que es una tarea agotadora y casi imposible hacerlas dormir.
En mi caso tengo gemelas de casi 9 meses,nunca durmieron mas de 3 horas seguidas. Con mi.marido estamos agotados,ambos.somos profesionales y cuesta un montón organizarse.
Claui
Nosotros somos mellimama y mellipapa y actualmente tienen 9 meses y, no sabemos porque, cada vez cuesta más que se duerman o concilien el sueño. Ahora toman el biberon entre 19-19:30 y hay días que a las 22h no conseguimos que concilien el sueño y se despierten.
Probaremos de tener las cunas juntas, siendo dos de 60*120 en vez de «una» de 120*120.
Los nuestros no son capaces de dormirse si no son en brazos, no sabemos si es porque en la UCI por el piel con piel ya les quedó así… ¿algún consejo?