RECETARIO MELLIMAMÁ

Alfajores de Maicena, un manjar para golosos

Alfajores de Maicena

 

Ya estamos a viernes! Y seguro que no hay mejor forma de celebrar el fin de una semana intensa que con un manjar irresistible… Hoy os traigo una receta de mis tierras lejanas, una delicia que no deja a nadie indiferente ni a pequeños ni a grandes (al menos mi familia y yo que somos golosos sin cura y afortunadamente sin tratamiento :)).

Estamos hablando de los famosos y argentinísimos Alfajores de Maicena.

Pero antes, ¿qué tal si profundizamos un poquito en sus orígenes?

El alfajor, mal que nos pese, no es un invento argentino, sino árabe, cuyo nombre proviene del hispanoárabe «al-hasú» que significa «el relleno».  En Latinoamérica, el alfajor es un dulce, que comparte el origen con su homónimo español desde una golosina tradicional de la gastronomía del Al-Ándalus y fue difundido en América durante el periodo colonial.

El formato redondo de la mayoría de las variedades de alfajor de América Latina proviene de España, donde se encuentran antecedentes desde por lo menos el siglo XVIII.

Lo que sí podemos decir es que en Argentina hay una tradición de más de 130 años y es donde más variedades y formatos podemos encontrar (simples o triples, regionales o caseros e  industriales).

Por último, te cuento que la maicena es la fécula o almidón del maíz. También se escribe Maizena (el nombre comercial)

Curioso, ¿no? Así que ahora que conocemos un poquito más acerca del alfajor, vayamos a los más importante, ¡hacerlos y comerlos ! Vamos allá?

Ingredientes (aprox. 24 alfajorcitos)

  • 200 gr. de mantequilla
  • 200 gr. de harina común3
  • 300 gr. de Maizena (almidón de maíz)
  • 1/2 cucharadita de bicarbonato
  • 2 cucharaditas de polvo de hornear Royal
  •  15o gr. de azúcar glass (aunque también puedes utilizar normal)
  • 3 yemas
  • 1 cucharada de Cognac (en la receta original se incluye pero yo a veces la hago sin él)
  • 1 cucharadita de esencia de vainilla
  • 1 cucharadita de ralladura de limón

Para rellenar los alfajorcitos de Maicena

  • Dulce de leche repostero
  • Coco rallado (para decorar)

Preparación

1. En un bol unir la harina, la Maizena, el bicarbonato y el polvo de hornear. Tamizar y reservar.

2. En otro bol batir con batidora la mantequilla tipo pomada (que no es derretida) junto con el azúcar. Tiene que quedar cremoso y es importantísimo para que quede bien la masa.

3. Agregar una a una las yemas, mezclando muy bien tras la incorporación.

4. Añadir luego el cognac, la esencia y la ralladura de limón. Mezclar muy bien los ingredientes a la masa.

5. Por último incorporaremos los ingredientes secos que hemos tamizado previamente.

6. Formar una masa, volcarla sobre la mesa y amasar.

Alfajores de Maicena

7. Luego estirar con el palo de amasar, dejando la masa de 5 milímetros de espesor.

8. Cortar medallones con un cortapisas de 4 milímetros de diámetro.


IMG_9207

9. Colocar en placa enmantecada y enharinada.

10. Cocerlos en horno de temperatura moderada (180º)  durante 20 minutos. Es importante que estén cocidos pero blancos por fuera (dependiendo del horno, si veis que se tuestan antes sacarlos)

Alfajores de Maicena

12. Dejar reposar hasta que estén fríos.

 

Alfajores de Maicena

13. Unir dos tapitas con dulce de leche repostero. (en su defecto dulce de leche común que encontraréis en cualquier supermercado, aunque siempre es mejor el repostero porque no se caerá por los lados)

14. Para terminar, poner en un plato coco rallado y hacerlos rodar para que se una el coco al dulce de leche.

15. Voilá! A presentarlos en un plato bonito y ya podéis disfrutar de unos deliciosos Alfajores de Maicena.


Alfajores de Maicena

Nota: Si no quieres sufrir un empacho con tanto alfajor, puedes guardarlos bien tapados (con una campana, por ejemplo) para comerlos varios días después.

¿Te animas a prepararlos en casa?  Cuidado, una vez que los pruebes, no podrás resistirte!

En fin, que la que avisa no es traidora! Hasta la próxima!

(Visited 2.046 times, 25 visits today)

8 Comments

  • Ceci A.

    Ñami!! ya probaré. La preungunta del millón es cómo hace MelliMamá para tener tiempo «además» de preparar alfajores con no uno sino dos deambuladores dando vueltas por allí, yo tengo una sola y me resulta casi imposbible estando sola con ella en casa!!!
    Gracias por la rica receta!
    Ceci.
    PD.esperamos ansiosas la de cheese-cake 😉

  • Mellimama

    Que cómo hago? Organizarme para hacerlo cuando los «mellizos fantásticos» no están, ya sea que estén en la guarde (ventajas de trabajar desde casa) o cuando duermen. La tercera opción es que Mellipapá actúe de barrera de contención haciendo alguna actividad con ellos. Como estamos acostumbrados ya los 4 a que Mellimamá o Mellipapá cocinen para recibir invitados, los peques comienzan también a colaborar en aquellas cositas en las que pueden. Y les encanta! Un besote.
    Pd. Prometida mi receta de cheese cake para otra ocasión!

  • Econicebaby

    ¡Madre mía! Menuda pintaza que tienen… voy a intentar hacerlos, pero estoy de acuerdo en que no sé cómo encuentras tiempo, uff! con dos tremendos!! ¡Me ha encantado!

  • Mellimama

    Muchas gracias! A ver si os animais a hacerlos, aunque es cierto que hoy en día, más que la dificultad de preparar los alfajores, es sacar tiempo! Un abrazo

¡Tu comentario me hace muchísima ilusión! Gracias!!!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: